Contaminación por microplásticos: cómo afectan a la salud
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Ambiente, que se conmemoró el pasado jueves, docentes de la Universidad Nacional del Litoral e investigadoras del CONICET dialogaron el CyD Litoral sobre cómo impacta el uso de plásticos en la salud de los santafesinos.
Contaminación por microplásticos: cómo afectan a la salud.
"La contaminación por microplásticos y aditivos plastificantes es una problemática que representa uno de los grandes desafíos de la actualidad", sostuvo María Mercedes Milesi, docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas e investigadora del Instituto de Salud y Ambiente del Litoral.
"Sabemos que los microplásticos tienen propiedades como la durabilidad y eso les hace persistir en el ambiente", agregó.
Los microplásticos son aquellos que se degradan en partículas más pequeñas y están presentes en prácticamente todos los ecosistemas.
Un riesgo para la salud
"Sabemos que representan un riesgo porque pueden ingresar a nuestro organismo a través del aire que respiramos y los alimentos que consumimos. Estos contaminantes se acumulan en los organismos acuáticos y pueden llegar a nuestro cuerpo a través de la cadena alimentaria", expresó la investigadora.
"También están presentes en el suelo cercanos a las raíces de objetivos extensivos, como frutas y hortalizas", añadió.
"Si bien las investigaciones sobre el impacto en la salud humana aún está en desarrollo, sabemos que hay evidencia que se pueden acumular en tejidos y órganos como el hígado, pulmón y riñón. Incluso, un hallazgo reciente indicó la presencia de microplásticos en placenta y leche materna, lo que genera gran preocupación por conocer los efectos sobre la salud reproductiva", detalló Milesi.
Docentes de la Universidad Nacional del Litoral e investigadoras del CONICET. Crédito: UNL
Proyecto actual
Las investigadoras se encuentran trabajando en la actualidad en un proyecto financiado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación.
"El proyecto aborda esta problemática de la contaminación por microplásticos y aditivos plastificantes desde un enfoque multidisciplinario que integra tres grandes áreas. Por un lado, queremos evaluar el impacto que tienen sobre la salud reproductiva y el desarrollo fetal", explicó Milesi.
"También buscamos estrategias innovadoras para medir suelos contaminados y desarrollar, validar y optimizar métodos analíticos verdes, es decir, respetuosos con el medio ambiente para la detección de los contaminantes en muestras biológicas y humanas", agregó.
Por su parte, María Rosa Repetti, docente de la Facultad de Ingeniería Química e investigadora del Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC) comentó que el objetivo del proyecto es desarrollar metodologías analíticas que sean compatibles con estrategias más sustentables.
Proyecto actual. Crédito: UNL
"Para poder cuantificar la presencia de microplásticos y aditivos que se utilizan en la formulación de los plásticos, como por ejemplo los eftalatos y los bifenoles", añadió.
Por último, Cristina Zalazar, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas e investigadora del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, afirmó: "Cuando un sitio se contaminó, como puede ser el tema de microbasurales en la ciudad de Santa Fe o los suelos hortícolas que usan las coberturas plásticas, eso hace que pasen los microplásticos".
"Hay soluciones y bacterias específicas que actúan en conjunto con las lombrices de tierra y pueden justamente tomar ese suelo contaminado, degradar esos microplásticos y convertirlos en humos de lombriz", concluyó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.