El síndrome del túnel carpiano (STC) es una condición que se produce cuando el nervio mediano, que viaja desde el antebrazo hasta la palma de la mano, se comprime o presiona en la muñeca.
Un especialista en traumatología explicó a El Litoral sobre esta enfermedad que se genera con el uso prolongado de la computadora y se observa cada vez más frecuente en los consultas médicas.
El síndrome del túnel carpiano (STC) es una condición que se produce cuando el nervio mediano, que viaja desde el antebrazo hasta la palma de la mano, se comprime o presiona en la muñeca.
Sebastián Grin, traumatólogo (MP 5249) explicó a CyD Litoral cuáles son los síntomas y tratamientos de esta condición que aparece cuando se adormece la muñeca y genera mucho dolor por la noche.
"Cuando nos levantamos con la mano entumecida, nos empieza a costar escribir en la computadora, sostener un teléfono o manejar, actividades comunes que uno hace cotidianamente" significa que estamos experimentando este síndrome, indicó el especialista.
"Suele darse más en pacientes que trabajan mucho manualmente, con computadoras, mouses y demás. Es una patología bastante frecuente en el consultorio", señaló.
El primer síntoma es el adormecimiento de la mano: "Lo primero que vamos a sentir es que el segundo, tercer y cuarto dedo se empiezan a adormecer y empezamos a sentir pequeños calambres, como que nos caminan hormiguitas", detalló Grin.
Agregó: "Esto generalmente pasa porque, cuando descansamos la mano, los músculos dejan de estar en actividad y el reposo hace que el nervio lance ciertas activaciones que las vamos a sentir como quemazón o que nos arde la mano".
"Es un síndrome que va avanzando con el tiempo y a veces se llega tarde, no cuando es un síndrome del túnel carpiano leve, sino cuando es moderado o severo y ya requiere otro tipo de intervención médica", señaló.
"Generalmente, cuando el paciente llega, lo que hacemos es pedir una ecografía, en la cual vemos los tendones para descartar otras patologías y también el nervio, que generalmente está inflamado", explicó Grin.
Posteriormente, se pasa a una electromiografía, que es una prueba de diagnóstico que evalúa la salud de los músculos y los nervios que los controlan.
"Es una patología que, al llegar tarde a la consulta, termina siendo de importancia quirúrgica. Porque hay que liberar ese nervio de la compresión que tiene. Cuando lo vemos en etapas leves, con una férula nocturna, kinesiología, analgésicos o algún corticoide local, se puede mejorar la sintomatología", detalló el especialista.
Añadió: "Pero siempre terminan avanzando porque el paciente no deja de hacer su trabajo".
Lo fundamental para prevenir este síndrome es realizar ejercicios de estimulación, donde se trabaja con pelotitas blandas, que funcionan para hacer más fuerte la musculatura: "Hay que fortalecer todo lo que es el antebrazo de la mano y demás para generar mayor componente muscular", señaló Grin.
También es necesario que ante el primer síntoma se realice la consulta con un traumatólogo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.