Día Nacional del Fonoaudiólogo: el por qué de la celebración y el aumento de consultas en el último tiempo
Con motivo de la conmemoración, una especialista brindó detalles sobre las características de esta especialidad y las señales de alerta para prestar atención en niños y niñas.
El 12 de mayo se celebra el Día Nacional del Fonoaudiólogo en homenaje al aniversario de la creación de la Asociación Argentina de Logopedia Foniatría y Audiología (ASALFA) en 1948, la cual fue la primera entidad científica dedicada a la fonoaudiología en el país.
“Es una jornada para visibilizar nuestro trabajo, promover la salud comunicativa y reflexionar sobre los avances y desafíos de la disciplina”, señaló a El Litoral Lara Álvarez (Matrícula 410/1), Licenciada en Fonoaudiología. Además, comentó sobre las características de su especialidad, las señales de alerta para prestar atención en niños y niñas y el aumento de consultas en el último tiempo.
“La fonoaudiología es una disciplina del área de la salud que se ocupa de la evaluación, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento de los trastornos que afectan la comunicación humana, la voz, la audición, el sistema vestibular, la motricidad orofacial, el lenguaje y el habla”, afirmó Álvarez.
“Es una profesión esencial para acompañar a personas de todas las edades, desde recién nacidos hasta adultos mayores, mejorando su calidad de vida”, agregó.
Consultorio. Foto: Lara Álvarez
Según la especialista, el fonoaudiólogo puede desempeñarse en distintos ámbitos: salud, educación, investigación y práctica privada. Su trabajo incluye:
Diseñar e implementar planes de intervención personalizados.
Promover la salud comunicativa y prevenir trastornos.
Brindar asesoramiento a familias, docentes y otros profesionales.
Trabajar en equipos de investigación.
Los lugares de trabajo pueden ser hospitales, centros de rehabilitación, escuelas, jardines, consultorios privados, entre otros.
Consultada sobre los trastornos más frecuentes que atiende en el consultorio, Álvarez detalló que principalmente se observan “trastornos en la adquisición del lenguaje, Condición del Espectro Autista (CEA), Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y dificultades en la articulación del habla. También vemos casos relacionados con la comunicación alternativa y aumentativa (CAA)”.
Además, aseguró que en los últimos años “hemos notado un aumento sostenido de las consultas, especialmente en la primera infancia. Esto se debe a una mayor viralización de los trastornos del desarrollo, al compromiso de las familias en la detección temprana y al trabajo de concientización que se realiza desde distintos espacios profesionales y educativos”.
Consultorio. Foto: Lara Álvarez
Señales de alerta
Algunas de las señales de alerta para tener en cuenta al realizar una consulta, según la especialista, pueden ser:
Que el niño no balbucee o no emita sonidos hacia los seis meses.
Que no diga palabras hacia el año y medio o frases hacia los dos años.
Que no responda cuando se lo llama o no mantenga contacto visual.
Dificultades para pronunciar ciertos sonidos a los seis años.
Problemas en la alimentación o en la deglución.
Pérdida del lenguaje que ya había adquirido.
“Ante cualquier duda, siempre es mejor consultar. La detección e intervención temprana son fundamentales”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.