Viaje al corazón de Jaaukanigás, un tesoro natural santafesino
El humedal del río Paraná ubicado en el noreste provincial fue declarado Sitio Ramsar de importancia internacional. Tiene biomas como selvas en galería con monos, palmeras, playas, arroyos y lagunas habitadas por yacarés. Promueven el ecoturismo y su preservación.
En el límite noreste de la provincia de Santa Fe, dentro del departamento General Obligado, se extiende una extensa lonja de tierra y agua de unas 492 mil hectáreas de planicie de inundación del humedal del río Paraná medio que contiene la mayor biodiversidad regional. Es el Jaaukanigás. Así lo llamaron los originarios abipones. El término significa “gente del agua”, y evoca a esta etnia de canoeros desaparecida en el violento proceso de colonización española. Este precioso ambiente natural fue declarado en 2001 a nivel mundial Sitio Ramsar (es una convención para preservar “joyas” naturales de agua dulce). Desde entonces es estudiado por especialistas, se creó un Comité Intersectorial de Manejo y desde el Gobierno provincial promueven el ecoturismo sustentable, con visitas, recorridas con guías, gastronomía y alojamiento en paisajes llenos de encanto. En la visita a la zona se puede disfrutar el avistaje de aves, flora y fauna de distintas especies, entre las que se destacan la gran cantidad de monos y yacarés. Los registros fotográficos y en video son fascinantes, pero no superan la magnificente sensación que provoca habitar el lugar y respirar naturaleza.
El viaje al corazón de Jaaukanigás desde la ciudad de Santa Fe es por la ruta 1 y luego por la 11, hacia noreste. Son unas 4 a 6 horas, aproximadamente, dependiendo de la zona elegida como destino, entre las localidades de Los Laureles, en su límite sur, y Florencia, al norte, siempre ingresando hacia el este al humedal del Paraná. Muchos de los accesos de tierra y ripio son los antiguos caminos por donde transportaban el quebracho y el tanino en la época de La Forestal, durante la primera mitad del siglo pasado. Al avanzar, selvas en galería, infinidad de arroyos y paisajes isleños tiñen de verde y marrón los ambientes, junto al canto de las aves y los aullidos de los monos.
Fotorreportaje en Jaaukanigás. Pablo Rodas.
El Litoral participó días atrás de un Fam Press, una expedición por todo Jaaukanigás, junto a otros medios nacionales y Pablo Rodas (Club de Observadores de Aves), quien realizó los asombrosos registros fotográficos que describen el lugar junto a este texto. La expedición fue organizada por la secretaría de Turismo, el ministerio de Desarrollo Productivo provincial y Aves Argentinas. “La idea surgió a partir de una necesidad de promocionar este destino ecoturístico”, dijo Cristian Alvarez, jefe del área de Turismo Sustentable. “Venimos trabajando esto hace varias décadas. Desde que se puso en funcionamiento un Comité de Manejo del lugar, con participación de los gobiernos y entidades, se fortaleció este destino como un pulmón verde santafesino, un lugar maravilloso que debemos proteger”.
En los últimos años, las plazas hoteleras crecieron y se ocuparon en días en los que habitualmente estaban libres. Nacieron clubes de observadores de aves y de mariposas, grupos de remo, centros de interpretación y complejos turísticos, festivales y foros que celebran el humedal. Reservas naturales municipales y privadas son solo algunas de las acciones favorecidas por la creación del Sitio Ramsar.
Fotorreportaje en Jaaukanigás. Pablo Rodas.
Hoy Jaaukanigás se consolida como un destino turístico y al mismo tiempo el Comité garantiza que sea de forma sustentable, con la preservación de un ambiente natural único en el mundo. En las otras piezas de este reportaje encontrará el lector las crónicas con descripciones de cada lugar.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.