Siestas breves: el secreto para un cerebro más joven y un corazón más sano
Nuevas investigaciones científicas revelan que dormir siestas de hasta 30 minutos no solo mejora la salud cardiovascular, sino que también preserva el volumen cerebral, reduciendo el riesgo de hipertensión y demencia.
Un estudio del University College de Londres, analizó datos genéticos de más de 378.000 personas del Biobanco del Reino Unido. Los resultados mostraron que quienes tenían una predisposición genética a dormir siestas presentaban un volumen cerebral equivalente al de personas entre 2,6 y 6,5 años más jóvenes.
Este hallazgo sugiere que las siestas breves podrían desempeñar un papel clave en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como la demencia.
Especialistas indicaron que las siestas de 30 minutos o menos están asociadas con una mejor salud cardiovascular. Un análisis realizado en España con más de 3.200 adultos encontró que quienes dormían siestas breves tenían un 21% menos de probabilidades de presentar hipertensión arterial en comparación con quienes no lo hacían.
El secreto para un cerebro más joven y un corazón más sano. Gentileza
Riesgos de las siestas prolongadas
Por el contrario, las siestas de más de 30 minutos se vinculan con efectos adversos para la salud. El mismo estudio español observó que estas siestas más largas se asociaban con un aumento del 41% en la probabilidad de tener presión arterial alta, niveles elevados de azúcar en sangre y una mayor circunferencia de cintura.
Estos factores incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, los expertos sugieren:
Duración: Limitar la siesta a 20-30 minutos.
Horario: Tomarla entre las 13:00 y las 16:00 horas.
Ambiente: Buscar un lugar tranquilo, oscuro y fresco.
Frecuencia: Incorporarla regularmente en la rutina diaria.
Las siestas breves emergen como una estrategia sencilla y efectiva para mejorar la salud cerebral y cardiovascular. Incorporarlas en la rutina diaria podría ser clave para un envejecimiento saludable y una mejor calidad de vida.
Bienestar diario. Gentileza
Siestas y genética
Los científicos del University College London no solo observaron los efectos de las siestas en el comportamiento, sino que también identificaron una base genética. Detectaron 97 regiones del genoma humano asociadas con la propensión a dormir siestas, lo que demuestra que esta práctica puede estar influenciada por la biología, más allá de los hábitos adquiridos.
Esta evidencia refuerza la idea de que las siestas breves no solo son una opción saludable, sino también una necesidad fisiológica para muchas personas.
Aunque en países como España o algunas regiones de América Latina la siesta es una costumbre arraigada, cada vez más naciones incorporan pausas breves durante la jornada laboral. Empresas en Japón, Estados Unidos y Alemania han comenzado a habilitar espacios para el descanso diurno, reconociendo su impacto positivo en la productividad, el estado de ánimo y la toma de decisiones.
El cambio cultural hacia la valoración del descanso podría ser clave en los desafíos de salud mental y bienestar del siglo XXI.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.