En la Católica, cuatro candidatos al Concejo local discutieron sus ideas para la ciudad de Santa Fe
Densificación urbana, transporte, recolección de residuos, agua y cloacas, nocturnidad y seguridad fueron algunos de los temas abordados. Hubo un auditorio de más de un centenar de estudiantes presentes.
Izq. a der: Basile, Medei Mussio y Restagno. Crédito: Manuel Fabatía
En la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) se realizó el ciclo “Candidatos en la Católica”, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades y el apoyo de otras unidades académicas de esa casa de altos estudios. La idea: sentar alrededor de una mesa a los candidatos al Concejo local, que intentarán alcanzar alguna de las ocho bancas en juego en las elecciones del 29 de junio.
En la oportunidad, participaron los candidatos Sergio “Checho” Basile (“Unidos”); Pedro Medei (“Más para Santa Fe”); Pablo Esteban Mussio (“La Libertad Avanza”) y Gastón “Tati” Restagno (“Santa Fe en Común”).
“Se trató de un encuentro entre los protagonistas de la política local y la comunidad universitaria de la UCSF para dialogar, intercambiar ideas y fortalecer la democracia desde la formación académica”, indicaron los organizadores.
El encuentro fue más que interesante, por los temas abordados y por las 15 preguntas formuladas por los propios alumnos. Cada candidato tenía tres minutos para responder. Sobre cuatro tópicos (Desarrollo Urbano Sustentable; Turismo y Cultura; Seguridad y Nocturnidad y El Rol del Concejo Municipal), se habló de los temas más importantes para esta capital.
Esto es: la híper densificación urbanística en el macrocentro y la obsolescencia de muchos servicios, como los desagües cloacales y pluviales; el acceso a la vivienda, el transporte de colectivos y su concesión precaria; la recolección de residuos; el estado de los espacios públicos, los problemas de la noche y la inseguridad en los barrios, entre muchos otros.
Un ida y vuelta
No fue un debate político tal como se lo conoce -aunque no faltaron algunos cruces y chicanas-, sino más que nada una puesta en común de cómo cada uno de estos candidatos ve a la ciudad en términos generales, y qué propuestas impulsarían si alcanzan alguno de los escaños en juego en el recinto legislativo de Salta 2943.
El auditorio, colmado de estudiantes de la UCSF. Crédito: Manuel Fabatía
El Litoral recogió algunas de estas reflexiones, críticas e ideas propositivas. Por ejemplo, Sergio Basile consideró, consultado sobre la densificación demográfica en el macrocentro, que toda decisión sobre el uso del suelo en la ciudad “requiere de participación ciudadana y de datos específicos que permitan tomar decisiones correctas”.
“No sólo se debe abordar la noción de habitabilidad y densificación demográfica, sino también la cuestión de las políticas sociales, en articulación con provincia, municipio y Nación en caso que se requiera”. Y sobre el Ecoparque Belgrano, es decir, los terrenos detrás de la Estación Belgrano, pidió “defender el patrimonio de la ciudad como prioridad”.
A su turno, Pedro Medei fue interrogado sobre la necesidad de preservar las áreas naturales, la gestión del riesgo hídrico y los reservorios. Aludió al último fenómeno meteorológico que padeció la ciudad, aquel temporal donde cayeron más de 90 milímetros y muchos barrios quedaron anegados. Y no se privó de algunas críticas hacia el municipio.
“El gobierno local debe estar permanentemente garantizando que tanto los destinos de los excedentes pluviales tengan su correcta salida, y que los desagües siempre estén en condiciones. Tenemos una historia muy triste, con la inundación de 2003”, recordó.
Luego habló del transporte por colectivos: “Hace 25 años que no se licita este servicio esencial. En lugar de licitar, que sería lo que corresponde, lo que hicieron los sucesivos gobiernos fue dar concesiones precarias. Pero el transporte no puede vivir en emergencia, en un estado de excepción. Hoy tenemos el segundo boleto más caro del país”, fustigó.
Residuos y auditorías
A Pablo Mussio, de La Libertad Avanza, le tocó responder sobre el servicio de recolección de residuos y los micro basurales a cielo abierto. “La ciudad está muy sucia, todos los podemos ver. Pero si analizamos el Presupuesto Municipal del actual ejercicio, un 34% va a la limpieza. Con una partida tan grande, no se entiende por qué está así de sucia nuestra capital”, cuestionó.
Basile, sobre el Ecoparque Belgrano. “Hay que cuidar nuestro patrimonio”. Crédito: Manuel Fabatía
“Entonces, hay que auditar los gastos y las partidas -fue su propuesta-. La ciudadanía debe saber a ciencia cierta si el presupuesto para la limpieza, realmente está yendo a esa área y no a otras”.
“Y por otro lado, la recolección de residuos domiciliarios (servicio también concesionado) es totalmente obsoleto, casa por casa, puerta a puerta ¿por que no se prueba con contenedores, como en ciudades como Rosario o Buenos Aires, teniendo en cuenta la densidad demográfica de Santa Fe?”, interrogó en voz alta.
Gastón “Tati” Restagno habló de los barrios populares, con fuertes críticas al gobierno nacional, a quien adjudicó “la paralización de las obras en barrio Los Hornos y 29 de abril, por ejemplo”. Propuso crear un Fondo Municipal de Vivienda, justamente, para ser destinado a nivelar de abajo hacia arriba en materia habitacional.
Nocturnidad, seguridad
El otro tópico interesante fue Seguridad y Nocturnidad. A Basile le tocó responder sobre las apps de viajes, y qué pasa con aquellas que operan pero que aún no están registradas, según la ordenanza vigente: siguen, con todo, siendo ilegales.
“Esta discusión se dio en el Concejo hace poco tiempo. La importancia es el registro, tanto de las empresas intermediarias como de los choferes. Y hay que garantizar la competencia leal en términos tributarios”.
“Soy crítico del viejo taxi y remís: es momento de que estos subsistemas se ajusten a la modernidad, sobre todo aquellos titulares de coches de modelos muy viejos”, dio su opinión.
El derecho al descanso de los vecinos y la siempre tensa relación con la nocturnidad fue el interrogante planteado a Medei. “En algún momento la nocturnidad estaba ubicada en una determinada zona de la ciudad, y se tomó la decisión de reubicar, ‘tirar a otro lado’ esa nocturnidad, porque molestaba a vecinos de una determinada área”.
Medei, sobre los colectivos: “Hace 25 años que no se licita este servicio esencial”. Crédito: Manuel Fabatía
“¿Pero qué pasó con esto? Esa nocturnidad se ‘reubicó’ a la vera de la ruta 168. Allí nomás hay un barrio, La Vuelta del Paraguayo. Entonces, los ruidos de la nocturnidad ahora afectan a los vecinos de ese barrio y de El Pozo, con los paradores de la Costanera Ese. Conclusión: se le tiró el problema a otros vecinos”, completó su idea.
Mussio habló de la seguridad urbana. “Vivimos en una ciudad extremadamente insegura. Tenemos zonas liberadas, robos todos los días y ‘trapitos’ extorsionando al los vecinos. El municipio salió a decir que se resolvió, y que los cuidacoches fueron a trabajar a cooperativas. Pues no: los trapitos siguen en las calles”.
“Para qué entonces se hace una ordenanza si luego no se va a cumplir en los hechos?”, planteó el joven libertario. Luego vino la respuesta de Restagno, que está en las antípodas del pensamiento ideológico de su competidor. Aquí hubo algo de chicana política, lo cual entusiasmó aún más al auditorio.
El ciclo terminó con varios minutos de exposición abierta entre los cuatro candidatos. Ideas, reflexiones, propuestas y críticas, algunas constructivas. La Universidad Católica cumplió con su función académico-institucional de generar un espacio de intercambio. Todo se dirimirá en las urnas, el domingo 29 de junio.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.